viernes, 11 de abril de 2014

Instrumentos cordófonos con materiales reciclados

Al hablar de instrumentos de cuerdas, nos referimos a la familia de la orquesta que a nivel visual tienen mayor similitud. Debemos saber que el tamaño del cuerpo del instrumento es lo que da los distintos timbres y sonoridades de los mismos. De este modo, sabremos entonces que los materiales utilizados para la elaboración de toda esta familia de instrumentos (violín, viola, cello y bajo) serán los mismos.

Cuerpo del instrumento: El cartón, la madera, o la lata, todos estos materiales pueden ser usados para la elaboración de la caja de resonancia o cuerpo del instrumento. En algunos casos solo se hacen de cartón, siendo este un material que se consigue con mayor facilidad y que a la hora de trabajarlo es menos peligroso. Otros instrumentos son hechos con latas de pintura o de cualquier alimento enlatado; cumpliendo función de cajas de resonancias. Y el último ejemplo combina el metal o lata con madera, creando entonces con la lata el cuerpo del instrumento y el resto con madera.


La cordalera, puente, clavijas y tastiera: estos son elaborados con madera en su totalidad o con cartón.
                                                                                                                                                                 


Cuerdas: El hilo, nailon y las bandas elásticas son materiales que pueden  implementarse para la fabricación de los instrumentos. Colocarlas a lo largo del cuerpo del instrumento y pegarlas, anudarlas o sujetarlas con grapas. 



Arcos: Para la elaboración del arco, igualmente se utiliza una tira de cartón que se puede reforzar con otras más (una encima de otra) o simplemente una vara de madera y colocarle de un lado varias tiras de hilo dental o utilizar el arco común de los instrumentos.

1 comentario:

  1. Es impresionante la creatividad que puede generarse al reutilizar materiales que en otro caso serían desechos y por otro lado, estamos beneficiando nuestro ambiente y por ende la calidad de vida. Ojalá en este blog se publicaran otras cosas por este estilo. Además, estoy seguro que en YouTube hay muchos videos a este respecto.

    ResponderEliminar